domingo, 4 de mayo de 2025

Red & Pallets estrena delegación en La Rioja y alcanza los 54 puntos de servicio en la Península

 


Red & Pallets sigue avanzando en su plan de crecimiento con la apertura de una nueva delegación propia en La Rioja, ubicada en el polígono industrial El Sequero y que estará operativa a lo largo del mes de abril. Esta incorporación forma parte de la estrategia de expansión 2025–2026 y eleva a 18 el número de delegaciones de gestión directa en la Península. Junto con el resto de delegaciones y colaboradores de la red, la compañía alcanza un total de 54 puntos operativos.

Con la apertura de esta delegación, que ofrece cobertura directa también en Navarra, la compañía consolida su presencia en el norte del país y refuerza la cobertura en un eje logístico clave que conecta La Rioja y Navarra, dos regiones con un fuerte dinamismo económico y alta demanda de soluciones de transporte de paletería.

Una mercado que mueve más de 20 millones de toneladas por sus carreteras

Según los últimos datos del Ministerio de Transportes, La Rioja movió en 2024 un total de 21,8 millones de toneladas de mercancías por carretera, de las cuales 15,1 millones correspondieron a tráfico interregional. “Estamos hablando de que siete de cada diez toneladas que se mueven por carretera en La Rioja tienen como origen o destino otra comunidad autónoma y esta cifra deja muy claro el papel logístico que juega la región”, sostiene José Antonio Mangas, CEO de Red & Pallets.

En su opinión, la comunidad “cuenta a su favor con una ubicación estratégica, por su situación entre el Valle del Ebro y el eje Madrid–País Vasco, y una fuerte actividad económica, especialmente en los sectores agroalimentario e industrial. Estas dos características han sido clave para que apostemos por una delegación propia en La Rioja, para estar a la altura de esa demanda y garantizar un servicio de transporte de calidad”.

Seis nuevas delegaciones en tres meses

La apertura en La Rioja se suma a las nuevas delegaciones propias que Red & Pallets ha abierto desde principios de año. En Andalucía, han entrado en funcionamiento las delegaciones de Sevilla, con cobertura en Cádiz y Huelva, y Córdoba. En Cataluña, ha estrenado sede propia en Barcelona, que ha extendido su operativa a la provincia de Gerona.

Este crecimiento forma parte de la hoja de ruta definida por Red & Pallets para 2025 y 2026, y responde al objetivo de reforzar el control operativo en zonas clave para la actividad, garantizar la calidad del servicio y estar más cerca de los clientes.

“Estamos abriendo delegaciones propias donde de verdad hace falta, donde hemos detectado que es posible marcar una diferencia real en la calidad del transporte. Crecemos donde los clientes nos lo piden y donde sabemos que podemos aportar valor», explica José Antonio Mangas”.

Una estrategia que ya encadena récords en los KPI de cumplimiento logístico

La expansión mediante delegaciones propias ya está logrando resultados en los indicadores de calidad del servicio. Desde comienzos de año, Red & Pallets ha registrado una mejora sostenida en sus niveles de cumplimiento, gracias a una red más cohesionada y a una mayor capacidad de control operativo.

“Estamos viendo que esta estrategia funciona. Las nuevas incorporaciones nos han ayudado a estabilizar el servicio en zonas donde había más incidencias y eso se está notando en el día a día. Los niveles de cumplimiento han mejorado y la red trabaja con más consistencia”, apunta José Antonio Mangas.

“Tenemos una red cada vez más sólida, eficaz y eficiente, y la nueva delegación en La Rioja es un paso más en esa dirección”, concluye el CEO de Red & Pallets.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Redes de transporte de paletería: qué son y cómo funcionan

 Las redes de paletería son sistemas logísticos específicamente diseñados para optimizar el transporte de mercancías paletizadas y su contribución ha sido esencial para explicar el crecimiento de estos servicios.

Este modelo de transporte comenzó a tomar forma en Europa en la década de 1990, mediante empresas de transporte individuales que se integraban en la estructura de estas redes para mejorar su economía de escala y alcance geográfico, con el objetivo de proporcionar mejores servicios a sus clientes y a un coste más reducido de lo que podría ofrecer por su cuenta.

Desde entonces, las redes de transporte paletizado han evolucionado para adaptarse a los nuevos requerimientos de la demanda logística, mediante estructuras y servicios más complejos y sofisticados, con los que han definido un sistema de envíos más flexible, rápido, sencillo y económico para sus clientes.  

 

¿Por qué son más flexibles? 

Las redes de paletería son más flexibles porque pueden gestionar tanto pedidos pequeños como grandes sin problemas. Si un cliente que normalmente envía uno o dos pallets de repente necesita enviar veinte, la red puede acomodar ese pedido simplemente enviando un camión extra. Esto significa que pueden adaptarse fácilmente a cambios en el volumen de envíos y a las necesidades ocasionales de abastecimiento o distribución de cualquier industria o comercio.  

 

¿Por qué son más rápidas? 

Porque están diseñadas para recoger y entregar los pallets de manera sincronizada y en tiempos regulares. Esta coordinación asegura que los envíos se muevan rápidamente de origen a destino, a través de centros de distribución estratégicamente ubicados que permiten una transferencia fluida de mercancías entre los diferentes operadores que trabajan en la misma red.  

 

¿Por qué son más sencillas?

El modelo de las redes de paletería es sencillo porque el proceso de envío es directo y gestionado a través de la propia red que realizará el servicio. Los clientes pueden obtener un precio fijo y conocer unas condiciones ya establecidas, sin tener que negociar con múltiples empresas o intermediarios.  

 

¿Por qué son más económicas? 

Es más barato porque permite enviar pequeñas cantidades sin los altos costes que implicaría contratar un camión completo. Las redes de paletería combinan múltiples envíos pequeños en cada uno de sus vehículos, distribuyendo los costes entre varios clientes y haciendo el envío más barato para todos.

The Association of Pallet Networks aporta un dato revelador que tiene un impacto directo en este objetivo de ahorrar costes: la consolidación de la carga que permiten las redes de paletería aumenta la capacidad media de los vehículos hasta el 73%, mientras que la media global se sitúa en el 51%.  

¿Cómo funciona una red de transporte de paletería?

Paso 1: Recogida local

Los transportistas que forman parte de la red recogen los pallets de las empresas locales y los llevan al hub regional. Este centro actúa como punto de consolidación para todos los pallets recogidos en una determinada área específica.



Paso 2: Envío al hub central

Los pallets que necesitan ser enviados fuera de la región se cargan en camiones y se llevan al hub central. Este centro suele estar ubicado en una posición estratégica, como el Corredor del Henares en el caso de Red & Pallets, para facilitar la distribución a cualquier punto de la Península o las islas Canarias y Baleares.




Paso 3: Clasificación y redistribución

En el hub central, los pallets se descargan, se agrupan según su destino final y se cargan en camiones de los transportistas para ser llevados a los hubs regionales más cercanos a los lugares de entrega final. 



Paso 4: Retorno a los hubs regionales

Los camiones cargados con los pallets desplazan la mercancía a los centros de distribución regionales correspondientes. A partir de este punto, los pallets están ya preparados para su entrega local.




Paso 5: Entrega final

Los transportistas locales recogen los pallets de su hub más cercano y los entregan en su destino final, que puede ser un comercio, una fábrica, un almacén o cualquier otro lugar que haya asignado el cliente.




miércoles, 30 de octubre de 2024

¿Qué ventajas aporta el pallet a la cadena de suministro?


El transporte de paletería en España ha crecido un 76% en la última década, llegando a desplazar un volumen superior a los 500 millones de toneladas al año. Para entender el impulso de este segmento de tráficos, debemos hacer referencia a las cualidades del propio pallet.

Este sistema de carga se ha convertido en un elemento básico de la actividad logística global, gracias a los beneficios que aporta en términos de eficiencia, agilidad, seguridad o versatilidad al conjunto de actores de la industria y la logística implicados en su red de distribución.

En este artículo desgranamos 10 beneficios concretos del pallet, que lo sitúan como unidad de referencia en la cadena de suministro y una herramienta indispensable para entender la competitividad logística de empresas pertenecientes a cualquier ámbito empresarial y localizadas en cualquier lugar del mundo.

10 beneficios del pallet para la cadena logística

1. Agiliza la cadena de suministro

Facilitan la distribución de mercancías al poder ser movidos rápidamente con carretillas elevadoras, en lugar de hacerlo manualmente o con maquinaria más costosa.

 

2. Optimiza el espacio en almacén

El hecho de poder ser apilados fácilmente ayuda a maximizar la capacidad de almacenamiento y transporte.

 

3. Bajo coste 

Aunque el coste del pallet aumentó de forma significativa durante la pandemia, su precio ha sido siempre una de las principales ventajas. Comparado con otros materiales continúa siendo una opción más económica.

 

4. Resistencia

El pallet de madera es una estructura muy sólida, lo que lo convierte en un soporte idóneo para transportar y almacenar cargas pesadas, superiores a los 1.000 kilos, por ejemplo.

 

5. Amplia oferta 

La gran variedad de capacidades de carga, tamaños y materiales de los pallets permite adaptar esta plataforma a las características de cualquier producto.

 

6. Disponibilidad global

El pallet es un elemento absolutamente internacional, con una producción y uso muy extendido en todo el mundo, lo que asegura su disponibilidad en cualquier origen o destino de la cadena de suministro.

 

7. Versatilidad

Se puede utilizar para transportar todo tipo de mercancías y se adaptan a las diferentes necesidades de muy diferentes tipos de industrias, por lo que se ha convertido en un aliado para empresas de todos los sectores.

 

8. Seguridad para la mercancía

Son de gran ayuda para mantener las mercancías estables durante el transporte y evitan el contacto directo con el suelo, por lo que protege a la carga de posibles daños. En este sentido, están regulados bajo una estricta normativa sanitaria para garantizar el mínimo riesgo de contaminación para la mercancía.

 

9. Seguridad para los profesionales

La seguridad en los centros de distribución de pallets ha mejorado con el tiempo. En la actualidad, las empresas y los empleados son cada vez más conscientes de la importancia de contar con medidas de seguridad para evitar accidentes, por medio de nuevos sistemas de almacenamiento y manipulación de pallets o equipos de protección personal para minimizar los riesgos durante su manipulación. En este sentido, el índice de incidentes se sitúa a cierre de 2023 en 0,36 por cada 100.000 pallets, según datos de The Association of Pallet Networks.

 

10. Sostenibilidad 

El pallet de madera es un producto renovable y sostenible. De hecho, la mayoría de estas plataformas proceden de bosques certificados y se fabrican con madera reciclada. Al final de su vida útil, este tipo de pallets pueden ser reciclados, por lo que contribuye a la disminución de residuos.

sábado, 28 de septiembre de 2024

Un 31,56% de las mercancías que se mueven en España viajan sobre palets

 


La paletería se consolida con 501,2 millones de toneladas de mercancía movidas al año en 40,2 millones de servicios que recorren 11.001 millones de kilómetros.


En España se mueven al año 501,2 millones de toneladas de mercancía paletizada, un 76% más que hace una década, con un crecimiento anual de un 6,5%.

Ese volumen implica, de acuerdo con los datos de un informe elaborado por Red & Pallets, que la paletería tiene una cuota de mercado de un 31,56% del total de mercancías que se mueven por carretera en el país.

En 2008, el palet representaba en España el 17,48% de los desplazamientos en camión.

En particular, el trabajo estima que cada año se realizan en el país 40,2 millones de servicios de transporte de mercancía paletizada, con una media en cada ruta de 12,45 toneladas.

Así mismo, el transporte de palets en España cubre un total de 11.001 millones de kilómetros al año, con un trayecto medio de 273,6 kilómetros. De hecho, las rutas de menos de 50 kilómetros son las que acumulan el mayor porcentaje de actividad, con el 32,7% de los pallets transportados, mientras que los tramos de300 a 499 kilómetros suponen un 13% y los recorridos de más de 500 kilómetros constituyen un 20% de los trayectos.

De igual modo, el análisis apunta que España se coloca como el segundo país con un mayor volumen de actividad de paletería dentro de la Unión Europea, solo por detrás de Alemania y por encima de Francia, que hasta 2020 ostentaba la segunda posición, de Polonia, con un ascenso muy destacado en los últimos años, y los Países Bajos.

Con estos registros, Red & Pallets estima que el mercado está evolucionando de un modelo just in time, que priorizaba la velocidad y la entrega exprés, hacia una estrategia just in case, caracterizada por una mayor planificación y un aumento en los volúmenes de los inventarios.

Ello se debe a que las empresas prefieren ahora mantener una cantidad significativa de inventarios adicionales o de seguridad para asegurarse de que haya suficiente stock disponible en caso de interrupciones en la cadena de suministro, retrasos en las entregas, fluctuaciones inesperadas en la demanda o problemas de producción.

Esta tendencia tiene, según la compañía, un impacto directo en los servicios de paletería, porque las empresas optan ahora por opciones de transporte más económicas, lo que reduce costes, optimiza rutas, consolida envíos y mejora la eficiencia logística global. 

sábado, 21 de septiembre de 2024

El pallet se consolida como la opción de transporte preferida en España con el 31% de los envíos

 


Red & Pallets presenta un informe sobre el mercado español de mercancía paletizada para abordar las tendencias clave de este segmento de tráficos

 

España mueve anualmente un volumen superior a 500 millones de toneladas de carga paletizada, con un aumento del 76% a lo largo de la última década, muy por encima del crecimiento global del transporte de mercancías por carretera, que ha sido del 42% en el mismo periodo. Un informe elaborado por Red & Pallets pone cifras a esta dinámica de crecimiento, con la que el pallet acelera su cuota de mercado hasta el 31%, lo que significa que una de cada tres mercancías que se desplazan por carretera en nuestro país utilizan ya este modelo de envíos.

Con estos resultados, nuestro país escala posiciones en el ranking europeo del transporte de paletería, convirtiéndose en el segundo con un mayor volumen de actividad dentro de la Unión Europea, solo por detrás de Alemania. El top 5 se completa con Francia, que hasta 2020 ostentaba la segunda posición, Polonia, que protagoniza un ascenso muy destacado en los últimos años, y los Países Bajos.

El informe, descargable desde este enlace, analiza en profundidad el mercado español de mercancía paletizada para proporcionar una visión completa y detallada del estado actual, las principales tendencias y las proyecciones futuras de un segmento de tráficos “que se ha convertido en un modelo de éxito para las empresas españolas”, asegura José Antonio Mangas, CEO de Red & Pallets.

El documento explora las características específicas del sector español, desglosando las variables que influyen en el rendimiento de estos envíos, así como los factores que explican la competitividad del tráfico paletizado en la cadena de suministro. Además, aborda el papel que están ejerciendo las redes de transporte de paletería y la transformación en la que están inmersas para adecuarse a los nuevos requerimientos de los clientes.

“Los resultados del estudio confirman un cambio de dinámica en el mercado, que está evolucionando de un modelo just in time, que priorizaba la velocidad y la entrega exprés, hacia una estrategia just in case, caracterizada por una mayor planificación y un aumento en los volúmenes de los inventarios. Esto tiene un impacto directo en los servicios de paletería, porque las empresas optan ahora por opciones de transporte más económicas, lo que reduce costes, optimiza rutas, consolida envíos y mejora la eficiencia logística global”, asegura José Antonio Mangas.


El transporte de mercancía paletizada en España




Analizamos la evolución de la paletería en España, un segmento cada vez más importante para los transportistas y que se posiciona como el gran aliado de las empresas en su cadena de suministro

 

«El transporte de mercancía paletizada en España» refleja la enorme evolución que está protagonizando este segmento de tráficos para los transportistas y los argumentos que lo posicionan como el gran aliado de las empresas españolas en su cadena de suministro. 

Hemos evaluado tendencias, cuotas de mercado, indicadores de rendimiento y datos clave de actividad para mostrar de forma clara las enormes oportunidades que están en juego en un modelo de transporte que acumula una dinámica impresionante de crecimiento, y que tiene todo a su favor para continuar prolongando esta historia de éxito. 

Para profundizar en los factores que están impulsando este desarrollo, analizamos las ventajas del pallet y del transporte paletizado, así como la aportación que han representado las redes de transporte, para mostrar su funcionamiento y las tendencias emergentes que están reformulando su modelo de negocio.



Descárgate nuestro informe sobre el transporte de pallets


En esta guía encontrarás la siguiente información:


  • Evolución del transporte de pallets en España y Europa.
  • Posición de España en el mercado europeo y comparativas con el resto de países.
  • Características de los servicios de transporte paletizado en España.
  • Ventajas de la paletería para la cadena de suministro.
  • El papel que ejercen las redes de paletería y su funcionamiento.
  • Tendencias del transporte de pallets y nuevas necesidades del mercado.

jueves, 22 de agosto de 2024

El transporte de los palets en camiones



Los palets soportan las cargas de nuestros productos, sobre ellos descansa todo el peso de los pedidos y de los productos, sobre los palets depositamos, con mucho cuidado, la carga que llegará a nuestros clientes. Sin embargo, nuestros productos y los palets no pueden desplazarse solos, para eso necesitamos de algún medio de locomoción. Desde que dejamos nuestros productos  sobre el palet, hasta que éstos llegan a nuestro cliente final, transcurre un tiempo durante el que viajarán, normalmente, a lomos de un camión.

El camión ha demostrado ser el vehículo más idóneo para el transporte de los palets. Con el paso del tiempo estos grandes vehículos a motor y de grandes dimensiones han sido destinados a transportar toda clase de bienes de consumo y generales. Los camiones han ido construyéndose y adaptándose a las diferentes necesidades, no sólo de los tiempos, si no también de los distintos consumidores y de cada sector, todo con el fin de adaptarse a los productos que deben transportar. Éstos pueden ser de todo tipo, desde mercancías ligeras, alimentos, productos agrícolas o ganaderos, productos pesados, de construcción, materiales como agua, cemento o tierra, productos refrigerados, mercancías peligrosas… cualquier cosa que imagines. Y el camión, siempre se ha adaptado a cada una de las necesidades y especificaciones de los productos que transporta.

Actualmente existe un número enorme de camiones diferentes según las necesidades o los materiales a los que se destinan. Sin embargo, para transportar la mercancía embalada, la que paletizamos para su transporte, no hay mejor vehículo que el camión toldo. Los camiones toldo poseen unas medidas de alrededor de 13,50 metros de largo, por 2,45 metros de ancho en su interior y una altura de 2,60 metros. En su interior puede cargar hasta 25 toneladas, y en él caben hasta 33 filas de 18 o 19 europalets estándar, es decir, aproximadamente 627 unidades en total. El camión toldo puede ser un tráiler, un remolque o un semi-remolque, sea como sea, sus capacidades no varían.

Existen otros tipos de camiones que también son óptimos para el transporte de nuestra mercancía paletizada, estos son: camión de plataforma lisa, de caja abierta con plataformas laterales, de caja cerrada, frigoríficos o acondicionados: para las necesidades de ciertos productos, camión con caja basculante, camión blindado: óptimo para el transporte de materiales militares o de dinero, camión de estacas, camión furgón y furgonetas, camión tándem de doble longitud usado para cargas extremadamente pesadas (sobre todo material de obra).

Es importante conocer el tipo de contenedores que pueden transportar algunos camiones, ya que los tráilers más pesados pueden enganchar algunas de estas cargas y transportarlas. Los contenedores de mercancías tienen, igual que los palets, algunas medidas y modelos estandarizados, los modelos estándar de contenedor son: Estándar 20′ el más utilizado con un volumen de carga de 33 metros cúbicos y 28.200 kg de carga máxima. El estándar 40′ con un volumen de 67,70 metros cúbicos y una carga máxima de 26.680 kg y por último el High Cube, con un volumen cúbico de 76,3 y que soporta una carga de 26.530 kg.
Es importante conocer, no sólo los modelos y las especificaciones de nuestros palets, también necesitamos conocer los vehículo y los contenedores que llevarán nuestros palets y sus cargas hasta nuestros clientes.

Post mas vístos

Transporte en Europa: Italia, Inglaterra, España, Alemania, Gran bretaña, Francia, Holanda, Suiza, Polonia y Suecia

Transporte en porvincias de España: Álava, Albacete, Alicante, Almería, Asturias, Avila, Badajoz, Barcelona, Burgos, Cáceres, Cádiz, Cantabria, Castellón, Ceuta, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Gerona, Granada, Guadalajara, Guipúzcoa, Huelva, Huesca, Islas Baleares, Jaén, La Coruña, La Rioja, Las Palmas, León, Lérida, Lugo, Madrid, Málaga, Melilla, Murcia, Navarra, Orense, Palencia, Pontevedra, S.C. de Tenerife, Salamanca, Segovia, Sevilla, Soria, Tarragona, Teruel, Toledo, Valencia, Valladolid, Vizcaya, Zamora, Zaragoza


Transporte en todas las cuidades de España, incluido: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Malaga, Bilbao, Oviedo, A Coruña, Vigo, Valladolid, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Alicante, Pamplona, Toledo.